Objetivo
Un campus de investigación por una transición eco-social justa.
Un campus de investigación
Los desafíos de la región requieren soluciones energéticas confiables, asequibles y descentralizadas. Casa Pueblo ha sido un pionero en la transición energética renovable de Puerto Rico, instalando por más de dos décadas más de 400 sistemas descentralizados con un enfoque en comunidades de bajos ingresos y vulnerables. Aunque las microrredes de Casa Pueblo han sostenido comunidades y salvado vidas durante crisis, también tienen el potencial de ser utilizadas como laboratorios del mundo real para avanzar en el estudio de la resiliencia energética y la energía renovable.


Plaza de la Independencia Energética: Es una de las principales instalaciones del Centro y se compone de dos microrredes con una configuración flexible para operar conectadas a la red, en modo isla o interconectadas. Esta será una de las principales instalaciones para experimentar y realizar investigación aplicada.
Microrredes de Adjuntas Pueblo Solar: Dos microrredes alimentan negocios en la plaza del pueblo con 1MWh de almacenamiento de energía y 200kW de energía solar fotovoltaica, proporcionando monitoreo energético en tiempo real y mayor resiliencia durante eventos extremos. Los datos recopilados de la energía solar, el almacenamiento de energía y los negocios participantes han sido utilizados para múltiples publicaciones científicas por universidades e institutos de investigación asociados. Esta microrred está diseñada para funcionar como un mercado eléctrico fuera de la red. La colaboración con la industria y las instituciones académicas nos permitirá avanzar en mercados fuera de la red que puedan ser replicables en otras regiones.



La Plaza de la Independencia Energética, junto con las microrredes de Adjuntas Pueblo Solar, están sirviendo a negocios y hogares reales, y los datos recopilados y la flexibilidad de su configuración permitirán a investigadores y estudiantes explorar temas de investigación que incluyen:
- Control avanzado de microrredes y redes en modos isla, conectado a la red e interconectado.
- Pronósticos basados en datos para la generación solar y la demanda de carga.
- Estrategias de respuesta a la demanda para equilibrar las cargas comunitarias de manera eficiente.
- Comercio de energía dentro de una red de microrredes.
- Desarrollo de protocolos para la operación coordinada entre microrredes.
- Evaluación de soluciones de interconexión CA frente a CC.
Además, la Resiliencia Climática y el Impacto Comunitario se integrarán en un enfoque multidisciplinario con:
- Evaluación basada en datos de la confiabilidad de las microrredes durante eventos climáticos extremos.
- Estudios de caso sobre la adaptación comunitaria a soluciones de energía renovable.
- Investigación sobre el impacto social del acceso a la electricidad, los beneficios económicos y las mejoras en la calidad de vida.
- Análisis del comportamiento en la adopción de eficiencia energética y la gestión de la demanda.
Estas instalaciones ya han sido utilizadas para publicar diversas investigaciones en IEEE y otras revistas, y conferencias revisadas por pares. La lista de publicaciones está disponible aquí:
Educación, desarrollo de la fuerza laboral y apoyo comunitario
La educación es el corazón de esta iniciativa. Al fomentar intercambios entre estudiantes y la comunidad, crearemos un entorno de aprendizaje práctico e inmersivo que conecta a estudiantes, investigadores y residentes con un ecosistema colaborativo. Los estudiantes obtendrán experiencia de primera mano en la implementación de energía renovable y esfuerzos de sostenibilidad impulsados por la comunidad.
El desarrollo de la fuerza laboral es un componente fundamental para la adopción generalizada de tecnologías de energía renovable. Estos son sistemas complejos que requieren conocimiento especializado en diseño eléctrico, control, comunicaciones, inversores y tecnologías de baterías. Las lecciones aprendidas de proyectos de microrredes del mundo real pueden abordar una brecha crítica de habilidades: la falta de experiencia local disponible para la resolución de problemas y la instalación. Con nuestras instalaciones existentes, proporcionamos capacitación práctica basada en equipos reales dentro de sistemas completamente operativos. Este aprendizaje práctico asegura que los estudiantes adquieran la experiencia y las habilidades necesarias para gestionar, solucionar problemas y hacer crecer la infraestructura distribuida de Puerto Rico de manera efectiva e independiente.
Durante décadas, Casa Pueblo ha recibido a estudiantes y miembros de la facultad involucrados en trabajos de acción comunitaria. Este centro se basa en ese legado para establecer un programa estructurado que brinde a los estudiantes visitantes exposición a sistemas energéticos y sus conexiones con la comunidad. Más que un espacio de aprendizaje, es una plataforma de solidaridad, donde apoyamos y acompañamos a miembros de la comunidad, líderes y defensores que trabajan hacia transiciones energéticas justas en Puerto Rico y a nivel global.
Microrredes e instalaciones existentes:
La microrred de Casa Pueblo, la microrred de la Plaza de la Independencia
Energética y las microrredes de la Plaza del Pueblo, junto con otras 400 instalaciones solares en el municipio, están en operación y permiten la recopilación de datos. Estas infraestructuras existentes sirven a hogares, negocios y centros comunitarios, y proporcionan la base para futuros avances en redes de microrredes, resiliencia e investigación en electrónica de potencia.
- Microrredes de Adjuntas Pueblo Solar: 200 kW de capacidad fotovoltaica instalada y 1MWh de almacenamiento de energía dividido en dos microrredes que sirven a múltiples negocios.
- Microrred de la Plaza de la Independencia Energética: 60 kW de generación solar y 100kWh de almacenamiento de energía, sirviendo a un hogar y un centro de resiliencia comunitaria.
- Casa Pueblo: 14 kW de generación solar, 20kWh de almacenamiento de energía, alimentando el edificio de Casa Pueblo durante huracanes como María y Fiona.
- Espacio de Laboratorio: Casa Pueblo tiene una residencia para albergar a estudiantes e investigadores en sus edificios.
Participación
Seamos cofundadores del Laboratorio Comunitario para la Transición Energética
El Laboratorio Vivo de Innovación Energética se basa en décadas de experiencia en sostenibilidad e inversiones multimillonarias en microrredes solares, ofreciendo una oportunidad única para aprender de la transición energética que se está desarrollando en Puerto Rico. Se erige como un ejemplo concreto de cómo las prácticas impulsadas por la comunidad, la investigación y la innovación pueden promover una transformación real, demostrando que la tecnología no debe permanecer confinada a los laboratorios, sino que debe contribuir activamente a la resiliencia energética, la descarbonización y el acceso equitativo a la energía globalmente.
Solicitud de Financiamiento: Conviértase en un Socio Fundador del Laboratorio Comunitario para la Transición Energética de Casa Pueblo.
Para establecer el Laboratorio Comunitario para la Transición Energética, estamos buscando financiamiento de $425,000 para los primeros dos años. Este centro aprovecha millones de dólares en inversión y estos sistemas instalados servirán como aprendizaje práctico, investigación e innovación para los sistemas de energía renovable. El financiamiento requerido cubrirá la contratación del director del centro, un investigador experimentado con más de una década de experiencia en proyectos de energía renovable a gran escala y el desarrollo de laboratorios de vanguardia en instituciones de gran reputación. Igualmente, viabilizará la adquisición de equipos de laboratorio esenciales para iniciar operaciones, y la cobertura de costos administrativos iniciales. Las universidades que contribuyen a esta iniciativa tienen acceso a instalaciones de laboratorio para estudiantes, permitiéndoles participar en programas educativos o colaboraciones de investigación formal. Para organizaciones sin fines de lucro, este laboratorio presenta una oportunidad para contribuir directamente al desarrollo de la fuerza laboral y las iniciativas de resiliencia energética, empoderando a la próxima generación de investigadores y profesionales para impulsar soluciones de energía limpia. Al apoyar esta iniciativa, pueden ofrecerles a las comunidades una herramienta de vanguardia que apoye sus proyectos energéticos y así avanzar hacia una transición justa.