
Plaza Solar
La Plaza de la Independencia Energética

Espacio Comunitario
Este espacio fue transformado de uno privado a uno comunitario. Incluye tres techos fotovoltaivos con 55 kilovatios de potencia solar interconectados a un centro de almacenaje de 80 kilovatios-hora. Aquí tienes acceso a un lugar seguro de recreación, cultura, educación e investigación:
Bosque Solar
Oasis energético
Galería de arte
Internet
Sistema de captación de agua de lluvia
Microrredes solares
Huerto urbano y jardines para las mariposas
Nace la plaza de la independencia
El nuevo espacio, que es a la vez una microrred y un esfuerzo educativo, cuenta con 120 placas solares, la capacidad de producir 55 kilovatios y una obra del artista Antonio Martorell
VALERIA MARÍA TORRES NIEVES – EL NUEVO DÌA
“Hemos construido una microrred que es tres veces más grande que la microrred de Casa Pueblo, que tiene conectado la radio y el cine solar”
ARTURO MASSOL DEYA
DIRECTOR ASOCIADO DE CASA PUEBLO
Videohistorias
Martorell, Formatería y Casa Pueblo en la Plaza de la Independencia Energética
Una obra del maestro Antonio Martorell se interpone en el techo fotovoltaico
emplazando al SOL a discursar.
¿Qué nos dice el gran sol?
Del abandono a la solidaridad: así construyeron la Plaza de la Independencia Energética en Adjuntas. El lugar se ha convertido en un modelo de resiliencia e innovación. Crédito del vídeo El Nuevo Día.
Fiesta del Sol: Inauguración de la Plaza de la Independencia Energética

Las columnas hablan
Se trata de murales pintados en las nueve columnas de cemento que sostienen el dosel (canopy) de la plaza, que cuenta con 52 paneles fotovoltaicos como parte de la microrred eléctrica en servicio para la comunidad.
Las obras fueron pintadas por Verónica Aponte, Adams Ortiz, Angélica Rivera, Gladys Nieves, Edith Rodríguez, Raúl Vega, Sheila Vázquez, Jesús Ortiz y Mariana Ramos.
Cada columna representa uno de los nueve pilares de la organización: Defensa territorial, Ciencia, Autogestión, Economía propia, Arte y música, Voz propia, Educación, Comunidad y Energía. Asimismo, plasman los elementos del planeta: tierra, viento, agua y fuego.

Artista: Mariana Ramos
Pilar de Casa Pueblo: Cultura
Energía sagrada: Yabey, la energía del lugar
Biografía: Nacida en Santurce, Puerto Rico; criada en el Edén de Portillo, Adjuntas, desde los tres años de edad. Estudiante de la vida, se desarrolla como artista tomando inspiración de artistas adjunteños como Gladys Noemí Nieves, Adams Ortiz y Sasha Diana, luego de haber estudiado lingüística y comunicación, pedagogía y cosmetología. Ha trabajado como artista dermatógrafo por los últimos cinco años, adentrándose más profundamente en la creación artística y desarrollando un estilo más marcado.
A pesar de no haber expuesto su arte, continúa creciendo y buscando oportunidades para aprender. Con mucho honor y agradecimiento, debuta como muralista en colaboración con Casa Pueblo, en el proyecto Plaza de la Independencia Energética, poniendo al fin en los ojos de la gente lo que siempre ha vivido en su mente.
Descripción: Sobre un cielo azul, rociado de nubes tenues, se presenta el Sauce, iluminado del sol, y el Yabey, espíritu del lugar, regado por una charquita y sentadito sobre las arenas del río y las piedras. En el tronco verás distintas referencias a nuestras raíces taínas, nuestra lucha, la cultura, música, el arte que nos identifica y una pava boricua.
Sauce está en medio de un bosque que se observa a lo lejos en el fondo, uniéndose al ecosistema, pero levantado, como pieza focal, demostrando así lo grandes que somos y cómo, en nuestra forma cómoda y natural, resaltamos y prosperamos en cualquier sitio. Como Sauce, el adjunteño, vive, crece y prospera en casi todo tipo de terreno. Como Sauce, el adjunteño estimula el crecimiento de quienes le rodean. Como Sauce, el adjunteño brinda aires frescos y sombrita en tiempos de calor, y mucha, mucha leña en tiempos de frío.
Crecemos como sauces y perduraremos como sauces.

Artista: Raúl Vega
Pilar de Casa Pueblo: Voz propia
Energía sagrada: Fiba, la energía de la gente
Biografía: Raúl Vega se especializa en lienzos texturizados, utilizando una rica mezcla de pinturas en capas, que a menudo se aplican con pinceles en combinación con un cuchillo de paleta, creando un efecto óptico y dimensional dramático y muy intrigante. Raúl ha desarrollado una técnica única que beneficia a la visión creativa del artista.
Nacido y criado en Ponce, Puerto Rico, sus padres, Raúl Vega y Clara Vélez, supieron que desde muy temprana edad Raúl ya estaba artísticamente inclinado al dibujo y las artes plásticas. Su trabajo es una prueba de que su paciencia y desarrollo artístico desde sus días estudiando formalmente arte en el Recinto Universitario de Mayagüez, de la Universidad de Puerto Rico, luego en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce y más tarde en el prestigioso Instituto Pratt en Nueva York, han valido notablemente la pena.
Durante siglos, los artistas han tenido una atracción especial por interpretar y documentar la naturaleza. En particular, la pintura de paisajes fue un tema fascinante debido a sus ricos colores de tierra y sus atractivas texturas. Raúl Vega se ha sumergido a fondo en el proceso de creación de abstraer la flora y la fauna en sus reconocibles y emblemáticas obras de su arte, que celebran la belleza inherente de nuestro mundo. Vega se distingue estilísticamente a través de sus superficies texturizadas agresivas y sus patrones abstractos con propósito creados por la naturaleza y manipulados por el hombre. Su trabajo se ha expandido a lo largo de su carrera, al tiempo que conserva ciertos elementos característicos de su estilo único de pintura.
Sus obras de arte se han exhibido en numerosas presentaciones y exhibiciones de arte. En los últimos años, parte de su trabajo se ha expuesto en lugares como en la prestigiosa Galería Paul Fisher en West Palm Beach, en una serie de encuestas de artistas “At the Whitney,” WPB (2011-2016), en Bluestone Gallery, Milford, PA (2012), ArtHouse 429 y en el Centro de Educación Creativa en WPB (2013-2016). El trabajo de Vega también fue incluido en la famosa exposición “Bling” Art That Shines en el Museo de Arte de Cornell (2015), en Private Key Gallery, Miami, Florida (2016), en varias exposiciones de su trabajo en presentaciones durante Art Basel en Miami, Florida (2021 – 2022), así como en la renombrada Galería Ca’ D’oro de las ciudades de Roma y Nueva York (2021-2023). En el 2023, parte de su más reciente trabajo fue exhibido en UVA Gallery, Miami, Florida, y en Kiesendahl & Calhoun Fine Art -Gallery at The Lodge, Woodloch, PA. Su trabajo ha sido adquirido por el Museo de Arte de Coral Springs y el Museo de Bellas Artes de Schacknow para sus colecciones permanentes. El trabajo del artista se encuentra también en colecciones privadas e institucionales de todo el mundo.
Descripción: Al presenciar la marcha de las mujeres en la ciudad de México donde miles de ellas demandaban justicia social, me sirvió de inspiración para crear el mural ESCUCHA MI VOZ. Los bosques también quieren que su voz sea escuchada para protegerlos, evitando su destrucción y la de nosotros mismos.


Artista: Angélica María Rivera Reyes
Pilar de Casa Pueblo: Comunidad
Energía sagrada: Iké, la energía de la lluvia
Biografía: Artista puertorriqueña. Trabaja los medios de la pintura, el dibujo, el grabado en relieve y la cerámica. Graduada de bachillerato (BFA) de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y de maestría del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en y fuera de Puerto Rico. Ha participado en más de 40 exposiciones individuales y colectivas, tanto en Puerto Rico como en República Dominicana, Nueva York, Texas, Perú, Miami y Argentina. De 2018 a 2022 fue Artista Residente de la Calle Barbosa del Municipio de Bayamón y de 2018 a 2023 profesora del Departamento de Pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico. Actualmente, dirige y coordina las exposiciones y actividades educativas de la Galería de Arte Joaquín Parrilla de Casa Pueblo, Adjuntas mientras continúa produciendo su obra plástica enfocada en temas ecológicos/ espirituales.
Descripción: Este mural, ubicado en una de las columnas que sostienen el canopy solar de la Plaza de la ndependencia Energética en Casa Pueblo, es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la comunidad y la conexión con la naturaleza.
La Comunidad como Red de Micorrizas: Al igual que las micorrizas, hongos que forman redes subterráneas que conectan las raíces de las plantas, nuestra comunidad se entrelaza en una red de relaciones que nos nutre y sostiene. La imagen de la germinación simboliza el crecimiento y la renovación constante de estos vínculos, mientras que la geometría sagrada y los círculos entrelazados representan la armonía y la unidad que se encuentran en la diversidad.
Los Cuatro Elementos y la Energía de la Vida: El mural transita a través de los cuatro elementos fundamentales: fuego, agua, aire y tierra. Cada uno de ellos está representado por símbolos geométricos que se inspiran en la sabiduría ancestral. La línea entrecortada en dirección vertical que se aprecia en el tope de las columnas es una característica del lenguaje visual taíno, representa la energía de la lluvia, un elemento vital para toda vida y un recordatorio de nuestra conexión con la tierra.
La Flor de la Vida y la Geometría Sagrada: La geometría sagrada, presente en la representación de la flor de la vida, nos conecta con patrones universales de creación y armonía. Los círculos entrelazados simbolizan la interconexión de todas las cosas y la infinitud del universo. Los triángulos, por su parte, representan la estabilidad y la fuerza de los elementos, así como la transformación y el crecimiento.
Un Llamado a la Autogestión y al Amor: Este mural es un llamado a la autogestión y al amor como pilares fundamentales de nuestra comunidad. Al trabajar juntos, podemos crear un futuro más sostenible y equitativo para todos. La energía solar, que alimenta el canopy sobre el que se encuentra el mural, es un símbolo de esta búsqueda de autonomía y de nuestra capacidad para generar un cambio positivo.

Artista: Jesús Ortiz Torres
Pilar de Casa Pueblo: Autogestión
Energía sagrada: Kiri, la madre tierra representada por la serpiente mítica mirando hacia el sol naciente
Biografía: Nace en 1952 en Villalba, Puerto Rico. Termina estudios de Arte en la Universidad Católica de Puerto Rico en 1976. Continúa estudios especializados en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, durante el 1980. En 1981, realiza estudios independientes en el Museo de Arte Moderno de Alicante, el Museo El Prado en España y el Museo El Louvre de París. Completa en el 2002 su Maestría en Bellas Artes (MFA) con especialidad en Pintura en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán.
Ha realizado, por comisión, varios monumentos entre los que se encuentran los altos relieves del Escudo y Villalba Histórico (16” x 8”) a la entrada de Villalba. También ha realizado la estatua de Lord Baden Powell (fundador del movimiento escultista a nivel mundial) en el Campamento Guajataca en Quebradillas, el monumento El Cristo de la Barca en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce; el busto del licenciado Santos P. Amadeo en la sede del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en Santurce; y el mural Costa Sur, en el Aeropuerto Mercedita de Ponce. Más recientemente, creó el relieve conmemorativo del triunfo olímpico del nadador Jessie Vassallo para Villa Vassallo.
Es autor además de los tres murales centrales del Callejón Trujillo y Callejón Comercio de Ponce, con el cual comienza un movimiento con otros 25 artistas de “murales contestatarios” (después del huracán María), llenos de sátira política y social. En la serigrafía tiene una extensa producción de carteles para gran diversidad de organizaciones culturales, educativas y salubristas.
Sus caricaturas han sido publicadas en diferentes periódicos y revistas del país. En 2017 publica el primer tomo del libro de caricaturas ¿Cómo piensa el colonizado? el cual se convirtió en el mejor vendido en el área Sur. El segundo tomo salió en junio del 2018. El tercero, que integra décimas originales y recoge en arte contestatario los años recientes de la política local, se titula El Coloniaje en Pelota. Como educador en el campo de las artes plásticas, fue cofundador de la Escuela de Artes Plásticas Miguel Pou. Laboró como maestro por varias décadas en la Escuela de Bellas Artes de Ponce y ha sido profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, además de conferenciante invitado en múltiples instituciones educativas.
Ha estado representado en más de 200 exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país.
Descripción: La serpiente es un símbolo universal de sabiduría, de salud, de sensualidad, fertilidad y, para mí, de reafirmación, por lo cual exageré su tamaño, pues con que se representara pequeña estaba bien. Esta serpiente, de gran energía, da la vuelta por toda la columna, pero sin seguir la forma cuadrada. Ella atraviesa la columna evitando sus filos. Así se libra del cuadrado encajonamiento social, al cual siempre hemos estado sometidos los humanos; y en Puerto Rico… ¡¡¡más todavía!!!
Análogo a la serpiente están los torsos que siempre represento en mis obras. Cuerpos desnudos deslizándose sobre una cuerda, apoyados en un patín de una sola rueda. Son como las serpientes, que no tienen extremidades, pero se impulsan hacia adelante. Es la metáfora de enfrentar y vencer las limitaciones. Es la AUTOGESTIÓN en la máxima expresión que la puedo representar.
La parte Oeste (dedicada a la tierra) es la cola de la serpiente, como gusano, prepara el suelo para la siembra. Los pies descalzos en la tierra reciben y descargan energía de la realidad, las manos sembrando, las semillas germinando, arriba la luna… ayudando.
La parte Sur (dedicada al agua) es el corazón bombeando el líquido vital de nuestra vida: la sangre. Somos más de un 80% de agua. El amor que ponemos en lo que hacemos, en lo que somos… en nuestra patria. La lluvia que refresca y alimenta nuestro suelo. La creación, la inspiración, la solución, la motivación y sus frutos. La transformación. Agua, grano y molienda en la taza que nos despierta.
El Este (energía del viento) son los pulmones que nos oxigenan y limpian la sangre. Viento que dirige la lluvia y refresca el ambiente.
El Norte (la energía del fuego) como una chispa que se crea en el cerebro ante una situación dada: una o varias soluciones. El fuego que nace de la fricción entre muchas ideas juntas, y hasta contradictorias. ¡¡¡El calor de la primera ejecución es la primera chispa para la AUTOGESTIÓN!!!


Artista: Edith Rodríguez García
Pilar de Casa Pueblo: Ciencia
Energía sagrada: Bipa, la energía del monte y la vegetación
Biografía: Nacida en Adjuntas, Artista plástico. Desde niña le ha apasionado el arte. Estudió Bellas Artes en la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Aunque no terminó su bachillerato, fueron tres años de un gran aporte a sus conocimientos. Detuvo por más de 15 años las artes, para dedicarse a trabajar y al cuidado de sus hijos. Recientemente, retomó el pincel y continuó con su arte. Mediante el arte se reinventó en tiempos de temblores y pandemia haciendo cuadros, logos y trabajos de dibujo. Hace cuatro años comenzó con arte en murales siendo el del Colmado El Resuelve en Adjuntas su primero y así se ha desarrollado con muchas más obras y murales en su pueblo natal. Para Edith, retomar sus dones ha sido sanador. Sus redes sociales son TikTok (@edithrodriguez20167) y Facebook (Milo’s Creation).
Descripción: El tema de mi columna es Ciencia. Se compone de un paisaje encerrado en una bombilla y todo el paisaje tiene que ver con ciencia. Desde el follaje del árbol donde hay círculos, tales como las moléculas, hasta el ondeado viento de donde cae el recurso del agua, H2O, que sin ella no podemos vivir. Elegí una bombilla para encerrar este paisaje porque considero una ciencia muy importante y valiosa y el trabajo arduo de la organización Casa Pueblo por concientizar a la comunidad sobre la renovación energética. En contraste con esta gran bombilla está una vela, para recordarnos los tiempos de necesidad y oscuridad que pasamos sin energía eléctrica en tiempos de huracanes. El trabajo científico y la conciencia de Casa Pueblo es, como dice mi columna y una cita de Thomas Edison, quien fue el científico y creador de la bombilla incandescente: “La visión sin ejecución, es alucinación”. Casa Pueblo tiene una visión y ha ejecutado arduo trabajo para llegar muy lejos.

Artista: Verónica Aponte Sepúlveda
Pilar de Casa Pueblo: Economía propia
Energía sagrada: Acabán, la energía de las cuevas o energía subterránea
Biografía: Nacida en el año 1982 como uno de los últimos bebés recibidos en el hospital de Adjuntas, fue criada en el residencial Valle Verde Housing de este municipio. Desde una temprana edad demostró interés en el arte con la curiosidad de pintar las paredes de su hogar y comunidad. Entre sus logros relacionados al arte figura ser la ganadora del concurso “Aprovechemos nuestro tiempo libre” mientras cursaba el octavo grado. Como premio, el arte que realizó fue plasmado en un mural y continuó exhibiéndose por varios años. A pesar de sus aspiraciones en el mundo del arte, una adultez forzada a causa de un embarazo a los 14 años y otro a los 16 años, dificultó su sueño de ser artista. Sin embargo, pese a los obstáculos que se fueron presentando a lo largo de su vida, pudo retomar el pincel y actualmente se dedica al arte a tiempo completo. Comenzó su trayectoria realizando talleres gratuitos a estudiantes y plasmando sobre lienzo sus pensamientos. Esta ha sido su forma de compartir su perspectiva sobre el mundo que la rodea. Cursó un grado asociado en enfermería geriátrica, por lo que no recibió una educación formal relacionada al arte. No obstante, se considera una artista autodidacta con mucha experiencia vivida. Varias de sus pinturas se encuentran en manos de coleccionistas en diferentes partes del mundo incluyendo México y Canadá. Al momento, vive en Adjuntas y trabaja como artista plástico, tallerista y muralista en su pueblo y municipios limítrofes. Además, se considera una portavoz para las mujeres, y un modelo de lucha y perseverancia a seguir, a través del arte. Actualmente, es artista residente de Casa Pueblo en Adjuntas. Sus redes sociales son Facebook y TikTok (@Vaponte).
Descripción: Esta obra celebra la autonomía económica que brinda el cultivo del café, mostrando cómo la siembra no solo es un acto de supervivencia, sino un símbolo de empoderamiento y desarrollo. Los frutos rojos del café están pintados con un brillo intenso, destacando la abundancia y el potencial de este cultivo. En la parte superior de la obra, granos de café flotan, uniendo los conceptos de naturaleza, economía y autosuficiencia. Todo está envuelto en colores cálidos y vibrantes, transmitiendo una conexión entre la tierra, el trabajo humano y la sostenibilidad económica.
En esta obra, el atardecer es un elemento central que envuelve todo con una atmósfera cálida y esperanzadora. El cielo está pintado con tonos de naranja quemado, rosa suave y toques de púrpura, creando un contraste armonioso con los verdes profundos de los cafetales.
Este atardecer no sólo embellece el paisaje, sino que también representa el cierre de un día productivo, una metáfora de la recompensa que llega con la dedicación y el esfuerzo en la siembra y la cosecha.
En esta obra, las mariposas representan transformación, esperanza y conexión con la naturaleza. Aparecen revoloteando entre los cafetos, pintadas con colores vibrantes como el amarillo y naranja, reflejando la diversidad y la belleza del entorno. Simbolizan el ciclo de vida que ocurre en perfecta armonía con la tierra: así como el café pasa de semilla a planta y finalmente a fruto, las mariposas personifican el cambio positivo y el crecimiento personal que trae consigo el trabajo dedicado. Además, su presencia resalta la idea del equilibrio ecológico, recordando que la producción sostenible del café no solo beneficia a las personas, sino también a los ecosistemas que rodean los cultivos. Las mariposas, ligeras y libres, se convierten en un símbolo de esperanza y prosperidad, al igual que los frutos del café que alimentan a las comunidades. Estas mariposas fueron pintadas por algunos estudiantes del Taller de Arte de Casa Pueblo.
Como Símbolo Taíno me tocó el Acabán, el cual se encuentra en la cara interior del lado este de la columna, es la energía de las Cuevas o energía subterránea, una carina en forma de corazón. También se dice que Acabán representa el concepto de finalidad, cierre o conclusión. En la mitología y cosmovisión taína, se relaciona con el término “acabar” o el momento en que algo llega a su término natural. Este símbolo está cargado de un significado cíclico, donde el final no se ve como un término absoluto, sino como parte de un proceso continuo que da paso a nuevas etapas.
Acabán no sólo representaba el cierre de un ciclo, sino también la aceptación de los finales como parte esencial del equilibrio universal. Podía estar vinculado a rituales relacionados con la despedida, la cosecha final, o el cierre de un evento importante dentro de la comunidad taína.
En un contexto moderno, el símbolo de Acabán sigue siendo una poderosa referencia a la importancia de aceptar los cierres como una oportunidad para nuevos comienzos.


Artista: Adams Ortiz
Pilar de Casa Pueblo: Defensa territorial
Energía sagrada: Juracán
Biografía: Pintor adjunteño que nació el 26 de agosto de 1973. Hijo de Adán Ortiz Santana y Carmen Ana Santiago Rosado. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Adjuntas, Puerto Rico. Al graduarse de la Escuela Superior José E. Lugo Ponce de León recibe la “Copa de Excelencia en Bellas Artes” así como trofeos por confección de carteles. Luego, continuó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, en el Viejo San Juan.
En 1995, viajó a París, Francia, donde visitó conocidos museos; y se adentró en las obras de los pintores Eugene de la Croix, Gauguin, Cezanne, Matisse y Jean Dominique Ingress. Cuando visitó una exposición en la Fundación Cartier, basada en la tecnología, se encontró a sí mismo. Descubrió que su misión era PLASMAR la energía del universo en su cuerpo, a través del lienzo usando como instrumento el mágico pincel.
En 1997, viajó a Inglaterra, viviendo experiencias parecidas a través de las obras de Monet, Rembrandt y Turner. En el 2001, nació su primera hija Shu-Lien Ortiz Vega y en el 2003 nació Ashani Kashiri Ortiz Vega, complementando así su vida.
Después, regresa a su natal Adjuntas y descubre que no hay nada como las “luces del trópico”. Hasta ahora continúa creando obras llenas de mucha fuerza y energía para un nuevo milenio.

Artista: Sheila Nathalie Vázquez Quiles
Pilar de Casa Pueblo: Educación
Energía sagrada: Daguao, el mundo en el plano espiritual
Biografía: Artista plástica y educadora, Sheila Nathalie Vázquez Quiles nació en el encantador pueblo de Adjuntas, Puerto Rico, rodeada por montañas y paisajes que desde temprana edad alimentaron su sensibilidad artística. Durante su etapa universitaria en San Germán, cultivó su pasión por el arte, obteniendo un Bachillerato en Artes Plásticas con concentración en dibujo y una concentración menor en educación K-12.
Especialista en dibujo y pintura, su estilo se define como realismo emocional con elementos abstractos, donde combina la precisión técnica del realismo con la libertad y profundidad del color y las formas abstractas. A través de sus obras, Sheila traduce emociones complejas en imágenes que capturan el alma y comunican aquello que las palabras no pueden expresar.
Descripción: Su arte busca construir puentes emocionales, permitiendo a quienes lo contemplan conectar con sus propios sentimientos. En cada trazo y en cada color, Sheila deja una huella íntima, transmitiendo una honestidad que invita a la reflexión y al diálogo interno.
Con una presencia digital que expande su mensaje, Sheila comparte su obra en redes sociales como Instagram (@art_expressionsv) y Facebook (SV Expressions), donde continúa cautivando con su capacidad única de transformar emociones en arte visual.
